Ahora que el frío se cuela por debajo de la puerta del otoño, el calor de los que nos quieren se pierde por las rendijas de la separación, la lluvia sueña con quedarse cariñosa en su destemplado abrazo y en algunas montañas la nieve se posa como los ruiseñores en la primavera , ahora que el cielo se abre a más dioses, la mentira viste de Armani, los libros se cierran mudos, ahora apetece escuchar, entre los ruidos de la ciudad casi dormida, esta canción
30 de octubre de 2008
24 de octubre de 2008
Rita Levi-Montalcini
Cuando te encuentras con seres humanos con los que compartes este "sentir común" y conoces su vida, su pensamiento te das cuenta de que hay mucho más lo que nos une que lo que nos puede separar, pero cuando te encuentras con una mujer como Rita Levi-Montalcini, entonces comprendes la grandeza del ser humano y la admiración por la evidencia de unas palabras como las que ha pronunciado recientemente esta Premio Nóbel de Medicina y te dan ganas, esperanza, para seguir vislumbrando las mentiras de unos y las verdades de otros, seguir luchando para que tus limitaciones no te paralicen, como dice Levi-Montalcini:
"Es verdad que veo mal y oigo peor; pero mi cerebro ha funcionado siempre bien. Lo fundamental es tener activo el cerebro; intentar ayudar a los demás y mantener la curiosidad por el mundo"
En su reciente nombramiento Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense terminó su discurso con estas sencillas palabras :
"El compromiso, la confianza en si mismo, la serenidad y el valor son el estímulo más potente para superar dificultades de toda índole, presente, en general, en todo recorrido humano"
20 de octubre de 2008
Silencio dominical
Las tardes del domingo se viven y se matan para preparar el sacrificio de los lunes, pero cuando uno respira igual cada día de la semana, las tardes del domingo son como el silencio que antecede al inicio de un concierto de la famosa orquesta sinfónica de moda.
Ayer leí un artículo, en El País Semanal, de mi admirada Maruja Torres, que quebró este silencio dominical: "Hombres de antes", al recordar a un americano que estuvo siempre en ruidosas batallas pero que no se le reconoce su autoridad, menos en la carrera presidencial de los EE.UU. y que ahora los hechos le dan la razón: Ralph Nader.
Resalta Maruja Torres esta declaración de Ralph Nader en THE NATION:
"Cada noche, mi padre, a la hora de cenar, se hacía en voz alta esta pregunta:
- ¿Por qué sobrevive el capitalismo?
Su respuesta:
- Porque siempre se usa el socialismo para salvarlo.
La causa del colapso de los mercados financieros es simple: enorme codicia alimentada por fraudes e irresponsables transferencias de riesgo. Wal Street quería algo a cambio de nada. Este cuento de hadas fue escrito por un ejercito de miembros de grupos de presión que abolieron las regulaciones y garantías destinadas a proteger a ahorradores y pequeños accionistas"
Por la noche en TVE vi "El jardinero fiel" de Fernando Meirelles y comprendí que este domingo terminaba con el sonido esperanzado de la MBIRA, bajo un cielo de acero en este otoño lluvioso. No entiendo como seguimos así.
17 de octubre de 2008
Place de la Liberté
En esta placeta de St. Guillem Le Desert, lugar de retiro de un noble primo hermano de Carlomagno en el año 802, he sentido el latido de los tres impulsos más importantes que nos pueden conmover a los humanos: la naturaleza, las ideas y las creencias.
Place de la Liberté, con su árbol centenario, una iglesia del siglo XII al fondo y una escultura en representación de la República nacida en 1789. Detrás del árbol, lo más importante, un puesto de frutas y verduras mientras su dueño prepara el género. El turista respira esta armoniosa convivencia y se olvida de la sangre que como rios recorren el subsuelo.
Según nos dijo el guia de este pueblo, Patrimonio de la Humanidad, la figura femenina con su gorro frigio se colocó en el centro de la fuente y de espaldas a la iglesia, para dejar patente el laicismo del nuevo régimen.
Hoy cuando veo la foto de los dos candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, en una cena de gala junto al Cardenal Edward Egan, por un momento me parece que esta pacífica plaza de St. Guillem está muy lejos de lo que llaman el nuevo mundo.
Al llegar a casa releo a Horacio: "a quién por temor de la pobreza carece de la libertad, a los metales prefiere, acarreará ímprobo un señor y servirá eternamente, por no saber contentarse con poco"
14 de octubre de 2008
Trompe l'oeil
"Caballero, una novela es un espejo que se pasea a lo largo del camino. Tan pronto refleja a nuestros ojos el azul del cielo como el fango de los cenagales del camino" (Rojo y Negro, Stendhal)
Este edificio en la Place de St. Roch en Montpellier es un trampantojo , en francés “trompe l’oeil”, refleja como un espejo una escena urbana abierta, jovial, juvenil, alegre. Refleja en sus cristales la iglesia que da nombre a la plaza. Un mundo de realidad, ficción y creencias por el que pululamos en busca de la armonía de nosotros mismos y el mundo que compartimos rodeados de engaños.
8 de octubre de 2008
Viva Jaume I

- Los domingos a los pies de las Torres de Serranos, en el cauce antiguo del río Turia, juegan al fútbol inmigrantes de América. Los restos reconstruidos de la antigua muralla contemplan el futuro en este jugar y mirar tan pacífico, ajenos al follón financiero que nos han preparado los ejecutivos santones del "el mercado lo decide todo con su mano invisible".
- Mientras, arriba, los arrendatarios de los poderes locales de Valencia preparan una celebración llena de comparsas y cucañas para celebrar la llegada del rey aragonés, para que inflemos nuestros pechos con las glorias de un pasado tan "bonito".
6 de octubre de 2008
Julien Gracq
Es en el campo de la literatura por donde pasea con más entusiasmo y tiene observaciones de tanto sentido común que uno se sorprende que padezcamos ese olvido a que nos someten los medios de comunicación en todos los ámbitos.
Después de unos párrafos dedicados a Pieyre de Mandiargues, del que destaca uno de tanta actualidad como es el de la metaliteratura (contra los doctrinarios de la objetividad del autor y de la libertad de los personajes..), dice sobre la "inmortalidad de la literatura":
La obra de un escritor, pasada la era clásica, se afirma cada vez menos, en cuanto a permanencia, como un absoluto, y cada vez más como sostén temporal y una garantía, que se reactiva ocasionalmente según las necesidades de la "ideología dominante" o de la técnica literaria del momento. Lo que llamamos inmortalidad no es a menudo sino una continuidad mínima de existencias en biblioteca, capaces de ser movilizadas de vez en cuando para avalar la moda o el carácter literario de la época.
El 3 de diciembre de 1951 Julen Gracq rechazó el Premio Gouncourt.
3 de octubre de 2008
Paz y fraternidad entre todos lo moradores
En 1792 Leandro Fernández de Moratín realizó un viaje por Europa. Como viajero ilustrado anotó sus vivencias y descubrimientos de forma pormenorizada, pero que en cierto modo reflejaban su interés por el teatro, las bibliotecas, los modos de comportarse socialmente en Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza e Italia.
Se maravilla del paisaje verde a orillas del Rin que describe de forma detallista y de las costumbres que definen aquellas ciudades alemanas:
"Antes de esta ciudad (Coblentz) se ve a un lado un hermoso pueblo, llamado Nawyet (Neuwiede), el señor de él ha establecido la más absoluta tolerancia religiosa y han acudido de todas partes artífices, fabricantes y negociantes a establecerse en él; no hay casa que no sea o fábrica o almacén de géneros o taller o despacho de comercio; hay capillas para todos los cultos y un día en el año se reunen todos los vecinos del pueble a dirigir a Dios una oración solemne en que le piden perdón de los pecados, auxilios para la virtud, prosperidad para el pueblo y el señor de él y paz y fraternidad entre todos los moradores. Esta ceremonia se celebra un año en la capilla católica, otro en la luterana, otro en la de los calvinistas, otro en la de los cuáqueros, otro en la sinagoga..."
Ya sabemos como terminó Moratín hace doscientos años, estamos en el 2008 y en Madrid no se ponen de acuerdo ni para celebrar una ceremonia religiosa por los víctimas de uno de los mayores accidentes de aviación ocurrido en Barajas...
Quizás hace doscientos años primaban más los valores que estimulan la armonía y no los de la competitividad.